Lunes Fotográfico
con Maider Jiménez
TODO LO QUE DAMOS POR HECHO
ZIURTZAT JOTZEN DUGUN GUZTIA
|
|
Sociedad Fotográfica Alavesa/Arabako Argazkilaritza Elkartea
Entidad sin ánimo de lucro cuya finalidad principal es la divulgación y aprendizaje de la fotografía.
|
|
El próximo 23 de septiembre volvemos a encontrarnos en las charlas
Lunes Fotográficos
A partir de las 19.00 en Centro Cultural Fundación Vital
1ª Planta CC Dendaraba
“El sentido de imaginar ” Juan Arrosagaray
Desde que recuerdo, he creado imágenes. Las herramientas para hacerlo además de variar, se han ido sumando, siendo todas ellas, acogidas con sorpresa y alegría.
No soy considerado ni por mí mismo, fotógrafo, aunque cree imágenes, a veces, inmóviles.
Reconozco que me gusta el movimiento y quedarme quieto con un lápiz, imaginando sentimientos, sintiendo imágenes.
©juanarrosagaray
Juan Arrosagaray Montané (Pamplona / Iruña 1967)
A nivel formativo, tres momentos importantes: licenciatura en BBAA de Leioa en 1991, Erasmus y post-grado en l’École d’Art de Luminy en Marseille (1991-1992) e integrante del C.I.N.T. (Centro de Imagen y Nuevas Tecnologías) de Vitoria-Gasteiz (1992-1993).
En cuanto a la actividad laboral, tras el periodo de construcción de decorados y diseño de espectáculos multimedia, el hecho que más y mejor me define es la experiencia docente en la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz. Desde el año 2000, creo y coordino el taller de vídeo o cine digital. También trabajo en los talleres de arte digital, proyectos, dibujo anatómico y dibujo.
Mi principal línea de trabajo ha sido siempre colectiva. A título individual, destacaría la pieza “Blanco y en botella / Argi eta garbi”, un proyecto de autorretrato político audiovisual concebido como plataforma de debate itinerante.
Un rasgo distintivo de mis “aventuras fotográficas” es su duración prolongada; no están sujetos a plazos, ni buscan resolver algo específico. Cuando decido presentar estos proyectos, asumo plena responsabilidad por su calidad final. Cada uno de estos trabajos va acompañado de una búsqueda de información que me ayude a conceptualizar lo que, en la mayoría de las ocasiones, surge como una intuición. Este viaje es extenso, y mi objetivo es disfrutarlo plenamente, una experiencia que, de alguna manera, me permite transitar por la vida con mayor enfoque.
Nire argazki-abenturen ezaugarri bereizgarria da haien iraupen luzea: ez dute epemugarik, eta ez dute helburu zehatzik bilatzen. Honako egitasmo hauek aurkeztea erabakitzen dudanean, bukaeran izango duten kalitatearen ardura osoa hartzen dut nire gain. Honako lan hauekin batera informazio-bilaketa bat burutzen dut, eta, horrek nirilaguntzen dit, maiz, intuizio gisa sortu dena kontzeptualizatzen. Bidaia hau luzea da, eta nire helburua da bete-betean gozatzea. Esperientzia honek nolabait bizitzan zehar ikuspegi handiagoarekin ibiltzeko aukera ematen dit.
@Txema Salvans
Contenido del taller:
En este taller, compartiré mis procesos creativos. Conozco la razón detrás de mis acciones y me entusiasma explicar y compartir este conocimiento. El taller será un recorrido por orden cronológico de mis diferentes proyectos y cómo éstos se han definido conceptual y estéticamente para acabar presentándolos en formato libro. En este proceso explico cada decisión, desde el proceso más intuitivo a la hora de escoger o encontrar el sujeto de trabajo, el tipo de cámara y lo que ésta me permite etc. En definitiva, una verdadera disección.
Mis trabajos se enfocan en lo que me rodea, no hay un viaje exótico ni una noticia, eso hace que la gente tras el taller encuentre cosas a su alrededor en las que no se habían fijado. En mi proceso, puede que otras personas encuentren trucos o estrategias que les puedan ayudar a enfocar sus propios temas, o simplemente que les ayuden a disfrutar más de la fotografía.
Tailerraren edukiak:
Tailer honetan nire sormen-prozesuak partekatuko ditut. Burutzen ditudan ekintzen atzean dagoen arrazoia ezagutzen dut, eta atsegin dut ezagutza hori azaltzea eta partekatzea. Tailerra nire proiektuen ibilbidea izango da, hurrenkera kronologikoan, eta ikusiko dugu nola zehaztu ditudan proiektu horiek estetikoki zein kontzeptualki, amaieran liburu formatuan gauzaturik aurkeztu ahal izateko. Prozesu horretan hartutako erabakiak banan-banan azalduko ditut: lan-subjektua aukeratzeko edo aurkitzeko prozesu intuitiboena, kamera mota bera eta kamera horrek emango dizkidan aukerak eta abar. Azken batean, benetako disekzioa izango da.
Nire lanak nire inguruan zentratzen dira, ez dago bidaia exotiko bat, ezta albiste bat ere. Horri eskerrak, tailerra egin eta gero, parte hartzaileak bere inguruan dauden gauzak, tailerra egin aurretik oharkabean pasatu zaizkienak, aurkitzen hasiko dira. Nire prozesuan beharbada beste pertsona batzuek trikimailuak edo estrategiak aurkituko dituzte, lagungarriak izan daitezkeenak jorratu nahi dituzten gaiak lantzeko, edo, besterik gabe, argazkigintzaz are gehiago gozatzeko.
©Txema Salvans
©Daniel Riera
Txema Salvans (n. 1971, Barcelona) es un fotógrafo catalán que durante las dos últimas décadas ha desarrollado un enfoque documentalista y artístico al margen de las plataformas habituales de fotoperiodismo, incluido el ensayo fotográfico.
Joan Fontcuberta ha descrito su trabajo como un “equilibrio entre el pensamiento crítico y el sentido del humor poético”. Su libro Nice To Meet You (2005) recibió el premio Photo España 20o5 al mejor fotolibro. The Waiting Game (2014) explora la necesidad del deseo y la prostitución a lo largo del litoral mediterráneo de España y fue galardonado como el mejor fotolibro Iberoamericano.
RM también ha publicado The Waitinig Game 2 y 3.
My Kingdom y Perfect Day han sido publicados por la prestigiosa editorial inglesa MACK en 2018 y 2020.
El trabajo de Txema Salvans ha sido publicado por los principales medios internacionales como Le Monde, Suddeustsche Zeitung Magazine, Stern, New York Times, Welt der Frau, NZZ, Liberation, Monocle, Colors, Big Mag, Vice, Marie Claire, GQ. Francia, Elephen, Britsh Journal of Photography, Wallpaper, ID Magazine, Matador y El País Semanal.
Ha expuesto su obra en el Centre D’Art Contemporani Arts Santa Mònica, Museum of Contemporary Art Hamburg, Museum fur Photographie Braunschweig, Museo de Arte Contemporaneo Reina Sofía, Museo Universidad de Navarra, Fundación Fotocolectania, Fundación Vila Casas…
Txema Salvans (Bartzelona, 1971) argazkilari katalana da, eta azken bi hamarkadetan ikuspegi dokumentalista eta artistikoa garatu du fotokazetaritzako ohiko plataformetatik kanpo. Bere lana argazki-saiakerara hurbiltzen da.
Honela deskribatu du Joan Fontcubertak Txema Salvansen lana: “gogoeta kritikoaren eta umore-sen poetikoaren arteko oreka da”. 2005ean argitaratu zuen Nice to Meet You liburuak argazki-liburu onenaren saria jaso zuen Photo Españan 2005ean. The Waiting Game liburuak Espainiako Mediterraneoko itsasertzean zehar prostituzioaren eta desioaren beharra aztertzen du, eta Iberoamerikako liburu onenaren saria eskuratu zuen 2014an. RM argitaletxeak The Waiting Game 2 eta The Waiting Game 3 ere argitara eman ditu.
MACK argitaletxe ingeles ospetsuak argitaratu zituen My Kingdom eta Perfect Day argazki-liburuak 2018an eta 2020an, hurrenez hurren.
Txema Salvansen lana argitaratu duten nazioarteko hedabide nagusien zerrenda luzea da: Le Monde, Suddeustsche Zeitung Magazine, Stern, New York Times, Welt der Frau, NZZ, Liberation, Monocle, Colors, Big Mag, Vice, Marie Claire, GQ France, Elephen, Britsh Journal of Photography, Wallpaper, ID Magazine, Matador eta
El País Semanal.
Bere argazki-lana erakusgai egon da honako museo eta arte-guneetan: Santa Mònica Arte Garaikideko Zentroa, Hamburgoko Arte Garaikideko Museoa, Braunschweig-eko Argazkigintzaren Museoa, Reina Sofía Arte Garaikideko Museoa, Nafarroako Unibertsitatearen Museoa, Fotocolectania Fundazioa, Vila Casas Fundazioa…
Dirigido a: Este taller no está dirigido exclusivamente a fotógrafos/as; está diseñado para cualquier persona que utilice procesos creativos en su día a día y que comparta la curiosidad como compañera de vida.
Fechas y horario:
Sábado 19 de octubre , de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00
Domingo 20 de octubre, de 10:00 a 14:00
Nº plazas disponibles: 15
Lugar: Locales de SFA, C/ Pedro de Asua 2, 2ª Planta (disponemos de parking gratuito).
Precio: 120 € Socios/as – 180€ No socios/as
Requisito de participación en el visionado de trabajos : Dedicaremos las dos últimas horas del domingo para ver trabajos de las personas asistentes. Los trabajos tienen que venir editados y, a ser posible, impresos en copias de trabajo (no hace falta gran calidad).
Norentzat:
Tailerra ez da argazkilarientzat soilik. Bere egunerokoan sormen prozesuak erabiltzen dituen edonorentzat diseinatuta dago, baita jakin-mina bizikide duen eta hura partekatu nahi duen ororentzat.
Data eta ordutegia:
Urriak 19, larunbata. 10:00etatik 14:00etara eta 16:00etatik 20:00etara
Urriak 20, igandea. 10:00etatik 14:00etara
Plaza kopurua: 15
Non: Arabako Argazkilaritza Elkartearen lokaletan (Pedro Asua kalea 2, 2. solairua)
* Doako aparkalekua badago.
Prezioa: 120 € Bazkideak – 180€ Ez bazkideak
Parte hartzeko baldintza: Igandeko azken bi orduak emango ditugu parte hartzaileen lanak ikusteko. Lanek editatuta etorri behar dute, eta, ahal dela, laneko kopietan inprimatuta (ez da kalitate handirik behar).
El próximo 27 de mayo volvemos a encontrarnos en las charlas Lunes Fotográficos
A partir de las 19.00 en Centro Cultural Fundación Vital
1ª Planta C.C Dendaraba
Tú, yo, ellas, nosotras es un proyecto visual en el que 12 fotógrafas contemporáneas re-significamos, a través de un diálogo fotográfico de tú a tú, la obra y la figura de 12 mujeres creadoras del siglo XX en distintas artes visuales (cine, artes escénicas, performance, pintura, dibujo, poesía, baile, escultura y fotografía). Todas ellas fueron pioneras en su ámbito, reconocidas en su época por el mundo del arte y la cultura, sin embargo son poco conocidas en la actualidad. Algunas fueron musas o esposas de hombres relevantes, que posteriormente desarrollaron y reivindicaron sus propios caminos como artistas. Fueron mujeres independientes, que vivieron su vida como quisieron al margen de las normas dictadas para la mujer de la época. Muchas veces se las catalogó de locas, malas madres, libertinas, extravagantes o raras y no aparecen en las listas de artistas referentes en escuelas y universidades.
“Existe una historia de las artes protagonizada por mujeres: una historia minoritaria pero significativa, en absoluto marginal y sin embargo silenciada por el relato canónico. La aparición paulatina de la figura de la mujer en la escena literaria, artística y escénica entre los últimos años del siglo XIX y la década de los treinta del siglo XX se produjo en un contexto absolutamente dominado por el hombre. Fueron ellos los que escribieron sobre arte, pero también los que gestionaron, promovieron y controlaron sus estructuras organizativas. No obstante, los archivos, hemerotecas, anuarios y publicaciones de la época están plagados de mujeres que dirigían y promovían sus carreras creativas. En este prólogo he citado varias; este proyecto introduce otras tantas, y todo ello supone una ínfima proporción de la realidad.”
Extracto del texto Histéricas, neue frau, garçonnes, flappers Escrito por María Santoyo para el trabajo Tú, yo ellas, nosotras.
Creadora visual, fotógrafa y economista. Experta en Artes Visuales, Fotografía y Proyecto Creativo por la Universidad Miguel Hernández y Master Internacional de Fotografía y Gestión de Proyectos en la escuela Efti, Madrid. Su materia prima principal es la fotografía, que concibe como una herramienta de comunicación y expresión para establecer diálogos abiertos. En sus proyectos relaciona la fotografía con otras técnicas artísticas visuales como el dibujo, el collage, la escultura, la pintura o la poesía.
Aborda temas relacionados con sus procesos como mujer. Maternidad, miedos, condicionantes, rabia, vínculos, herencia o referentes son los temas presentes en sus trabajos. En todos ellos la memoria y el archivo fotográfico están también muy presentes. La memoria como algo vivo, en constante cambio y movimiento, y el archivo fotográfico como contenedor de memoria desde el que poder resignificarla.
Sus trabajos han sido reconocidos en varias ocasiones, entre las que destacan el primer premio en el Festival Baffest de Baracaldo y la Mención de Honor en los Encontros da Imagem de Braga, ambos en 2021, el premio en Photometria Festival en Ioannina, Grecia en 2024, la mención de honor en el festival Lumínic en 2023 o en el festival ArtPhoto Barcelona en 2022.
Sus proyectos se han expuesto en museos, festivales y espacios de arte de España, Francia, Grecia, Chile o Portugal, entre los que destacan Matadero de Madrid, el Museo de la Fotografía de Huete, el Museo Arqueológico de Braga, el Museo Textil y Centro de Documentación de Terrassa, el Festival Internacional de Fotografía Les Rencontres d’Arlés, las ferias ArtsLibris ARCO e Hybridven Madrid, el Museo La Neomudejar, la Sala Amárica en Vitoria-Gasteiz, o el Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso.
Ha auto-publicado tres fotolibros: Hilo, en 2019, que fue adquirido por la Biblioteca del MOMA de Nueva York para su colección de libros de autor, Renascense, en 2021 que fue finalista a mejor fotolibro autopublicado en PhotoEspaña 2022, y Tú, yo, ellas, nosotras en 2023 con ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte.
La Fotografía, como todo producto cultural, no es natural, no ha nacido por ´generación espontánea´. Es el resultado de una serie de fuerzas políticas, sociales, culturales, filosóficas, económicas, científicas,… que van cambiando según cambian las sociedades.
La Fotografía inauguró el mundo de las imágenes técnicas, es decir, las imágenes producidas por ‘aparatos’ y no por la mano del ser humano. Desde entonces, cada vez son más los aparatos o programas informáticos que están produciendo imágenes: cámaras de cine, cámaras de video, cámaras de televisión, programas informáticos de manipulación de imágenes y, últimamente, los programas de generación de imágenes basados en Inteligencia Artificial.
Sin embargo, la Fotografía sigue conservando un aura de que sus imágenes tienen una conexión directa con la realidad. Va siendo hora de cuestionar esa conexión.
Javier de Reparaz (Vitoria-Gasteiz, 1955)
Maestro y licenciado en Filosofía.
Trabaja en el laboratorio donde el proceso de fotográfico se manifiesta en imágenes. Trabaja en analógico. Utiliza la luz, los pigmentos, los materiales sensibles a la luz y el azar de
la forma más sencilla posible.
No le gusta situarse detrás de la cámara fotográfica. Le gustaría situarse dentro de ella y sabotear su funcionamiento.
Ha expuesto en el Photomuseum de Zarautz (2015), en la galería Contraluz (Pamplona), en la Galería Ezpazioa (Vitoria-Gasteiz, 2018), en la Fundación Cristina Enea (Donostia, 2019), en el IX Foto Urria (Estella, 2020). Ha participado en los festivales Entrefotos (Madrid, 2015), VIPHOTO (2016, 2017, 2019), Revela-T (Barcelona, 2019), Bienal Internacional de Fotografía de Olot, (Girona, 2016, 2018-primer premio, 2020 y 2022).
Entrada libre hasta completar aforo.
El próximo 26 de septiembre volvemos a encontrarnos en las charlas Lunes Fotográficos
Ser Lobas es un organismo vivo, fotográfico y polifónico cuidado por Elisa Miralles y Lurdes R. Basolí cuyo objetivo es crear un cuerpo de mujer híbrido, recuperar el poder del monstruo, nuestra parte animal. Reivindicar un cuerpo-otro que se construya a partir de fragmentos recopilados por distintas miradas. Este proyecto pretende aportar un grano de arena al imaginario del cuerpo femenino que se va conformando desde los márgenes del canon de belleza.
Lurdes R. Basolí es licenciada en Comunicación Audiovisual y postgraduada en Fotoperiodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha realizado exposiciones nacionales e internacionales, y ha recibido prestigiosas becas y premios, de las cuales destacan la beca FotoPres’09, el premio ANI PixPalace de Visa pour l’Image, el premio Inge Morath Award que otorga anualmente la agencia Magnum Photos y el Joop Swart Masterclass de World Press Photo. En 2014 fue incluida en el Diccionario de Fotógrafos Españoles del siglo XIX al XXI. Hoy en día combina los encargos con la docencia y sus proyectos personales.
Elisa Miralles
Licenciada en Ingeniería Química y fotógrafa desde 2007, año en que recibe la beca World Press Photo para el proyecto “Urban Youth” (Manila) y gana el primer premio FotoPres de la Fundación La Caixa. Participa en festivales como el Art Photography Show (USA), PhotoIreland (Irlanda) o Goaphoto (India), y obtiene la Residencia artística de Granitti Murales (Sicilia), donde comienza a desarrollar “Loba”
Su proyecto “WANNABE” es publicado por La Fábrica como fotolibro, y expuesto en el Canal de Isabel II dentro de la colectiva “Un cierto panorama” que itinera por diferentes países de Latinoamérica. Después de 12 años como cofundadora y coordinadora de estudios en MADPHOTO, ha creado un proyecto docente propio y continúa su trabajo como gestora y formadora. Su obra explora temas relacionados con el género, los estereotipos, la construcción de identidades y la cosificación desde una perspectiva feminista.
Fecha: 26 de septiembre a partir de las 19h.
Lugar: Centro Cultural Fundación Vital, 1ª planta C.C Dendaraba
Entrada libre hasta completar aforo.
El próximo 15 de noviembre volvemos a encontrarnos en las charlas Lunes Fotográficos con la visita de Nerea Lekuona.
El trabajo de Nerea Lekuona (Vitoria-Gasteiz, 1976) es siempre un ejercicio de adaptación al medio, de intuición y perspicacia. En sus propuestas se cruza el tratamiento de las imágenes, la escritura, la acción, la mediación y el análisis de la circunstancia actual.
Partiendo de aspectos gráficos y visuales, en su proyecto artístico ha ido ganando terreno la instalación, la intervención y los formatos expandidos, en los que hace convivir todos sus recursos expresivos con una perspectiva crítica sobre el mundo que compartimos. Así, su trabajo supone todo un despliegue de competencias técnicas en el que la hibridación de formatos, las reflexiones políticas, la sensibilidad social, las astucias y las ironías invitan a un distanciamiento de las normas y las formas establecidas.
Te esperamos a partir de las 19:00 en el Centro Cultural Fundación Vital. Primera planta d l C.C Dendaraba C/Independencia, 3 Fundación Vital Fundazioa
No olvides reservar tu plaza enviando un mail a sociedadfotografica@gmail.com
Sociedad Fotográfica Alavesa/Arabako Argazkilaritza Elkartea
Entidad sin ánimo de lucro cuya finalidad principal es la divulgación y aprendizaje de la fotografía.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de política de privacidad y política de cookies.
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas que son esenciales para que un sitio web funcione correctamente y proporcione los servicios que el usuario ha solicitado. Estas cookies no recopilan información personal sobre el usuario y, por lo tanto, no se utilizan para fines publicitarios o de seguimiento.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Más información sobre nuestra política de cookies