Ni querubines ni artistas:
El mito del genio y la invisibilización del trabajo colectivo en los talleres fotográficos del siglo XIX
Griselda Pollock, teórica del arte, historiadora y académica feminista reconocida por sus contribuciones pioneras en el campo de los estudios de arte feminista y la teoría cultural, nos explica en sus libros cómo el mito del genio masculino ha sido un mecanismo clave para ocultar las condiciones sociales y materiales que determinan el reconocimiento artístico. En la fotografía del siglo XIX, este mito emergió en un contexto de transición en el oficio, donde diversos perfiles profesionales se convirtieron en fotógrafxs. A pesar del discurso del “fotógrafo heroico”, las condiciones laborales de lxs asistentes fotográficos fueron objeto de debate, lo que llevó a la creación de sindicatos y asociaciones de ayuda mutua ya desde el siglo XIX entendiendo la práctica fotográfica como oficio en el que se incluía mano de obra infantil y femenina.
Los llamados putti fotográficos, figuras infantiles aladas, se usaron en tarjetas de visita fotográficas para representar el trabajo colectivo, pero ocultando a lxs trabajadorxs reales. Las imágenes de la época rara vez mostraban el trabajo en equipo en estudios fotográficos, privilegiando ficciones cuidadosamente posadas. Los querubines y los ángeles servían para limpiar visualmente los espacios de trabajo, ignorando los detalles sucios y atribuyendo el mérito al genio individual. Estas representaciones surgieron en momentos de disputa sobre la economía moral del espacio laboral del taller fotográfico, donde se discutían relaciones sociales y acceso a recursos.
Esta iconografía de la representación visual del estudio fotográfico a partir de los putti nos servirá como metáfora en la conferencia para hablar sobre los diferentes borrados de la historia de la fotografía canónica y cómo seguimos perpetuando ficciones fotográficas que entran dentro del mito del héroe y el genio.
La conferencia será a cargo de Noelia Pérez Sández, antropóloga visual e historiadora, profesora del Institut d´Estudis Fotogràfics de Catalunya y del Departamento de Artes Visuales y Diseño de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona.
NOELIA PÉREZ SÁNDEZ
Noelia Pérez Sández es antropóloga visual e historiadora, profesora del Institut d´Estudis Fotogràfics de Catalunya y del Departamento de Artes Visuales y Diseño de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona. Su trabajo se centra en en un encuentro interdisciplinar entre la etnografía visual, la fotografía y el archivo como dispositivo de poder/saber. Trabaja desde/a partir del cuerpo como espacio discursivo entorno a temas como la memoria, la construcción de la Historia/s utilizando el arte como herramienta de investigación.
Deja un Comentario