Silvia Díez, Josean Pablos y Josetxu Silgo participan en el encuentro MAPS de Getxophoto
Silvia Diez
El bosque sabe de ti
Josean Pablos
Advertencia
Josetxu Silgo
Rumiadas
Sociedad Fotográfica Alavesa/Arabako Argazkilaritza Elkartea
Entidad sin ánimo de lucro cuya finalidad principal es la divulgación y aprendizaje de la fotografía.
Abigail Keenan en Unsplash
El taller analizará las posibilidades creativas de la autoedición en el campo de la fotografía como medio de expresión personal. Para ello se darán las bases conceptuales, los referentes y las herramientas necesarias para explorar el medio.
Nos ocuparemos de la materialización del trabajo personal que pueden aportar los participantes. Para ello la edición y secuenciación del material se trabajará buscando la participación de los asistentes de una forma dinámica y abierta, mediante la inteligencia colectiva y el debate positivo. Finalmente daremos pistas sobre maquetación y arte final, de cara a la impresión del fanzine.
|
|
¿Tiene explicación lo que vemos todos los días y existe a nuestro alrededor? ¿Merecen la sorpresa constante los milagros comunes? La maestría de las aves, desde las palomas a las águilas pasando por los estorninos, es excelsa porque se repite y nos acostumbra. Forma parte de un paisaje en el que cada vez quedan menos elementos naturales. No nos hace preguntarnos cómo. Nos empuja a respondernos por qué. Y en ese baile de pensamientos, una es capaz de ver la parte más alta del cielo con tan solo observar cómo vuela un pájaro.
El ser humano anhela volar porque no le basta el vuelo de otro, pero vivimos rodeados de animales que existen lejos de nosotros y nos confirman lo imposible del sueño. Eso es hermoso. Por una parte, hace que asumamos que somos seres limitados, y eso es un alivio. Por otro lado, nos permite ser testigos de lo que aún resiste, a pesar de que el asfalto esté cada vez más cerca de las nubes.
Ícaro es un reclamo a lo que está ahí y no vemos. Una danza en el aire, una breve bandada, los restos de un ave atropellada, dos alas que revolotean. Esta exposición, plagada de detalles y poesía, nos pone delante de lo común para ser conscientes de lo extraordinario. Y es así, a través de la fotografía y las palabras, como Irene Zottola fabrica sus alas. Cómo no seguir su rastro. Cómo no iniciar el vuelo.
Texto de Elvira Sastre
Como creadora, explora los límites de la fotografía analógica para generar un mundo de carácter onírico y poético, acompañando a menudo sus imágenes con texto. Como educadora, utiliza la fotografía como herramienta de intervención social con colectivos en situación de vulnerabilidad.
Experimenta de forma autodidacta en Madrid en el laboratorio del colectivo Slow Photo desde 2016. En 2017 queda finalista en el Rfotofolio Grant. Su trabajo ha sido expuesto en diferentes espacios y festivales en España, Italia y Marruecos. Ha publicado con editoriales como La Bella Varsovia y Lumen (España) y revistas como She shoots film(Australia), Fisheyemagazine (Francia) y Vostmagazine (Korea).
En 2021 recibió una de las Ayudas a la Creación otorgadas por VEGAP con la que comenzó un nuevo proyecto en París y formó parte de la residencia artística ART(e)gileak de la BBK con un proyecto de fotografía participativa. Es una de las 33 autoras del proyecto Misión Región organizado por la Comunidad de Madrid y forma parte de la plataforma del Centro Nacional de la Imagen en España.
Ganadora en 2020 de la V Edición del Certamen Fotocanal, ha publicado con Ediciones Anómalas su primer fotolibro,Ícaro ,el cual ha sido finalista en PhotoEspaña y en Les Photobook Awards de Les reencontres d’Arles 2022.
Las fotos ganadoras del certamen, así como una selección de otras 27 obras seleccionadas por el jurado, forman parte de una exposición itinerante que recorre los centros cívicos desde junio hasta septiembre. Las fechas se pueden consultar a continuación:
El próximo 27 de mayo volvemos a encontrarnos en las charlas Lunes Fotográficos
A partir de las 19.00 en Centro Cultural Fundación Vital
1ª Planta C.C Dendaraba
Tú, yo, ellas, nosotras es un proyecto visual en el que 12 fotógrafas contemporáneas re-significamos, a través de un diálogo fotográfico de tú a tú, la obra y la figura de 12 mujeres creadoras del siglo XX en distintas artes visuales (cine, artes escénicas, performance, pintura, dibujo, poesía, baile, escultura y fotografía). Todas ellas fueron pioneras en su ámbito, reconocidas en su época por el mundo del arte y la cultura, sin embargo son poco conocidas en la actualidad. Algunas fueron musas o esposas de hombres relevantes, que posteriormente desarrollaron y reivindicaron sus propios caminos como artistas. Fueron mujeres independientes, que vivieron su vida como quisieron al margen de las normas dictadas para la mujer de la época. Muchas veces se las catalogó de locas, malas madres, libertinas, extravagantes o raras y no aparecen en las listas de artistas referentes en escuelas y universidades.
“Existe una historia de las artes protagonizada por mujeres: una historia minoritaria pero significativa, en absoluto marginal y sin embargo silenciada por el relato canónico. La aparición paulatina de la figura de la mujer en la escena literaria, artística y escénica entre los últimos años del siglo XIX y la década de los treinta del siglo XX se produjo en un contexto absolutamente dominado por el hombre. Fueron ellos los que escribieron sobre arte, pero también los que gestionaron, promovieron y controlaron sus estructuras organizativas. No obstante, los archivos, hemerotecas, anuarios y publicaciones de la época están plagados de mujeres que dirigían y promovían sus carreras creativas. En este prólogo he citado varias; este proyecto introduce otras tantas, y todo ello supone una ínfima proporción de la realidad.”
Extracto del texto Histéricas, neue frau, garçonnes, flappers Escrito por María Santoyo para el trabajo Tú, yo ellas, nosotras.
Creadora visual, fotógrafa y economista. Experta en Artes Visuales, Fotografía y Proyecto Creativo por la Universidad Miguel Hernández y Master Internacional de Fotografía y Gestión de Proyectos en la escuela Efti, Madrid. Su materia prima principal es la fotografía, que concibe como una herramienta de comunicación y expresión para establecer diálogos abiertos. En sus proyectos relaciona la fotografía con otras técnicas artísticas visuales como el dibujo, el collage, la escultura, la pintura o la poesía.
Aborda temas relacionados con sus procesos como mujer. Maternidad, miedos, condicionantes, rabia, vínculos, herencia o referentes son los temas presentes en sus trabajos. En todos ellos la memoria y el archivo fotográfico están también muy presentes. La memoria como algo vivo, en constante cambio y movimiento, y el archivo fotográfico como contenedor de memoria desde el que poder resignificarla.
Sus trabajos han sido reconocidos en varias ocasiones, entre las que destacan el primer premio en el Festival Baffest de Baracaldo y la Mención de Honor en los Encontros da Imagem de Braga, ambos en 2021, el premio en Photometria Festival en Ioannina, Grecia en 2024, la mención de honor en el festival Lumínic en 2023 o en el festival ArtPhoto Barcelona en 2022.
Sus proyectos se han expuesto en museos, festivales y espacios de arte de España, Francia, Grecia, Chile o Portugal, entre los que destacan Matadero de Madrid, el Museo de la Fotografía de Huete, el Museo Arqueológico de Braga, el Museo Textil y Centro de Documentación de Terrassa, el Festival Internacional de Fotografía Les Rencontres d’Arlés, las ferias ArtsLibris ARCO e Hybridven Madrid, el Museo La Neomudejar, la Sala Amárica en Vitoria-Gasteiz, o el Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso.
Ha auto-publicado tres fotolibros: Hilo, en 2019, que fue adquirido por la Biblioteca del MOMA de Nueva York para su colección de libros de autor, Renascense, en 2021 que fue finalista a mejor fotolibro autopublicado en PhotoEspaña 2022, y Tú, yo, ellas, nosotras en 2023 con ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte.
El taller “Tú, yo, ellas, nosotras” nace de un proyecto de investigación y creación artística en el que 12 fotógrafas contemporáneas re-significan, a través de un diálogo fotográfico de tú a tú, la obra de 12 mujeres creadoras de las vanguardias europeas del siglo XX en distintas artes visuales.
“En este taller generaremos un diálogo visual a través del rastreo experimental y creativo de la obra de 12 creadoras de las vanguardias vascas del siglo XX y principios del XXI en distintas artes visuales, que resignifique la obra de estas creadoras desde la imagen fotográfica.”
Contenido del taller:
Primera parte: detalle del proceso del proyecto donde se verán diferentes formas y estrategias artísticas para trabajar con el material de archivo, analizar la obra y la figura de las artistas del siglo pasado con las que trabajaremos, asignación a cada una de las asistentes una artista con la que trabajar, encargo para la realización de los diálogos fotográficos, y resolución de dudas y problema (4h online).
Segunda parte: 4 semanas después, se verán las propuestas de las participante, se analizarán en diálogo con todas las participantes y se generará un corpus final de trabajo en el que todas aporten ideas. Rocío también realizará retratos a todas las participantes que posteriormente combinará con un retrato de la artista con la que haya dialogado cada una, que posteriormente se enviaran a Sociedad Fotográfica Alavesa y a cada participante. Además se elegirá una imagen de cada una para incorporar al trabajo general “Tú, yo, ellas, nosotras” (16h presenciales).
Las imágenes resultantes del diálogo visual y los retratos combinados, serán la base de una muestra que se llevará a cabo a final de año en la sala Amárica de Vitoria-Gasteiz, cuyo fin es reflexionar con el público sobre la necesidad de visibilizar y potenciar referentes femeninos en las artes visuales, así como reivindicar el papel de las fotógrafas actuales en el panorama nacional. También se editará una publicación divulgativa a modo de agenda atemporal, con las imágenes que se generen y los retratos.
Creadora visual, fotógrafa y economista. Experta en Artes Visuales, Fotografía y Proyecto Creativo por la Universidad Miguel Hernández y Master Internacional de Fotografía y Gestión de Proyectos en la escuela Efti, Madrid. Su materia prima principal es la fotografía, que concibe como una herramienta de comunicación y expresión para establecer diálogos abiertos. En sus proyectos relaciona la fotografía con otras técnicas artísticas visuales como el dibujo, el collage, la escultura, la pintura o la poesía.
Aborda temas relacionados con sus procesos como mujer. Maternidad, miedos, condicionantes, rabia, vínculos, herencia o referentes son los temas presentes en sus trabajos. En todos ellos la memoria y el archivo fotográfico están también muy presentes. La memoria como algo vivo, en constante cambio y movimiento, y el archivo fotográfico como contenedor de memoria desde el que poder resignificarla.
Sus trabajos han sido reconocidos en varias ocasiones, entre las que destacan el primer premio en el Festival Baffest de Baracaldo y la Mención de Honor en los Encontros da Imagem de Braga, ambos en 2021, el premio en Photometria Festival en Ioannina, Grecia en 2024, la mención de honor en el festival Lumínic en 2023 o en el festival ArtPhoto Barcelona en 2022.
Sus proyectos se han expuesto en museos, festivales y espacios de arte de España, Francia, Grecia, Chile o Portugal, entre los que destacan Matadero de Madrid, el Museo de la Fotografía de Huete, el Museo Arqueológico de Braga, el Museo Textil y Centro de Documentación de Terrassa, el Festival Internacional de Fotografía Les Rencontres d’Arlés, las ferias ArtsLibris ARCO e Hybridven Madrid, el Museo La Neomudejar, la Sala Amárica en Vitoria-Gasteiz, o el Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso.
Ha auto-publicado tres fotolibros: Hilo, en 2019, que fue adquirido por la Biblioteca del MOMA de Nueva York para su colección de libros de autor, Renascense, en 2021 que fue finalista a mejor fotolibro autopublicado en PhotoEspaña 2022, y Tú, yo, ellas, nosotras en 2023 con ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte.
Dirigido a: Fotógrafas, fotógrafos y creadores/as visuales.
Fechas y horario: Sábado 20 de abril (sesión online) de 10:00 a 14:00
Viernes 24 de mayo, de 16:00 a 20:00
Sábado 25 de mayo, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00
Domingo 26 de mayo, de 10:00 a 14:00
Nº plazas disponibles: 12
Lugar: Locales de SFA, C/ Pedro de Asua 2, 2ª Planta (disponemos de parking gratuito).
Precio: 50€ Socios/as – 120€ No socios/as Requisito de participación:
Enviar una carta de motivación a sociedadfotografica@gmail.com
La Fotografía, como todo producto cultural, no es natural, no ha nacido por ´generación espontánea´. Es el resultado de una serie de fuerzas políticas, sociales, culturales, filosóficas, económicas, científicas,… que van cambiando según cambian las sociedades.
La Fotografía inauguró el mundo de las imágenes técnicas, es decir, las imágenes producidas por ‘aparatos’ y no por la mano del ser humano. Desde entonces, cada vez son más los aparatos o programas informáticos que están produciendo imágenes: cámaras de cine, cámaras de video, cámaras de televisión, programas informáticos de manipulación de imágenes y, últimamente, los programas de generación de imágenes basados en Inteligencia Artificial.
Sin embargo, la Fotografía sigue conservando un aura de que sus imágenes tienen una conexión directa con la realidad. Va siendo hora de cuestionar esa conexión.
Javier de Reparaz (Vitoria-Gasteiz, 1955)
Maestro y licenciado en Filosofía.
Trabaja en el laboratorio donde el proceso de fotográfico se manifiesta en imágenes. Trabaja en analógico. Utiliza la luz, los pigmentos, los materiales sensibles a la luz y el azar de
la forma más sencilla posible.
No le gusta situarse detrás de la cámara fotográfica. Le gustaría situarse dentro de ella y sabotear su funcionamiento.
Ha expuesto en el Photomuseum de Zarautz (2015), en la galería Contraluz (Pamplona), en la Galería Ezpazioa (Vitoria-Gasteiz, 2018), en la Fundación Cristina Enea (Donostia, 2019), en el IX Foto Urria (Estella, 2020). Ha participado en los festivales Entrefotos (Madrid, 2015), VIPHOTO (2016, 2017, 2019), Revela-T (Barcelona, 2019), Bienal Internacional de Fotografía de Olot, (Girona, 2016, 2018-primer premio, 2020 y 2022).
Entrada libre hasta completar aforo.
Sociedad Fotográfica Alavesa/Arabako Argazkilaritza Elkartea
Entidad sin ánimo de lucro cuya finalidad principal es la divulgación y aprendizaje de la fotografía.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de política de privacidad y política de cookies.
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas que son esenciales para que un sitio web funcione correctamente y proporcione los servicios que el usuario ha solicitado. Estas cookies no recopilan información personal sobre el usuario y, por lo tanto, no se utilizan para fines publicitarios o de seguimiento.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Más información sobre nuestra política de cookies